lunes, 1 de febrero de 2010

Los trabajos y labores

Los trabajos eran muy duros y raramente compensa su gran esfuerzo con la rentabilidad conseguida. En la agricultura se sembrarán los cereales arando con el arado romano tirado de bueyes o mulos y en primavera se preparaban las huertas, en verano se corta leña suficiente para pasar el invierno, se reparan caminos y paredes lindantes de fincas y huertas. Se recolectan los productos de la huerta y los cereales con la hoz. una vez recolectado se transportaba en fardos con los mulos a las eras donde después se realizaba la trilla tradicional, con trillos tirados por machos, se esperaba que hubiera viento para aventar, si el día estaba de calma había que esperar al siguiente y esperar a tener mas suerte para poder continuar y terminar. Hasta que en los años 50 llegaron las aventadoras.

Las Fiestas y Romerias

Las fiestas patronales son para San Saturnino el día 29 de Noviembre, eran una fiestas muy animadas y venían mucha gente de pueblos de alrededor y familiares para disfrutar un par de días de las fiestas.




La gran fiesta para algunos sobre todo para los críos, era la tradicional matanza se avisaba a familiares y amigos y participaban todos incluso los vecinos del pueblo que se participaba y se ayudan unos a otros.




Todos los víspera del corpus christi tenia lugar una gran romería a la que asistían los vecinos de los 8 pueblos con sus respectivas cruces. Se celebraba la Santa Misa Cantada, con procesión por los exteriores de la ermita de Nuestra Señora de Iguacel Continuación todo los asistentes participan en una comida de alforja. por la tarde cada uno regresaba a su pueblo caminando o en caballearías.




La gran Romería mas importante a la Virgen de Iguacel se celebra el día 2 de Julio y se participaba y se contaba con todos los vecinos de todos los pueblos del valle y pueblos limítrofes de toda la comarca. Era una autentica fiesta piadosa y comunitaria de toda la Garcipollera. Acudían de los ocho pueblos con sus cruces parroquiales. Se entraba en la ermita donde se . celebraba una misa solemne. Tras a misa había procesión por el exterior de la ermita. Una vez finalizados los actos religiosos, tenia lugar una comida en el edificio comedor, hoy desaparecido, que contaba con planta baja y un piso. en el piso se habitaban mesas para cada pueblo en la que comía un miembro de cada casa. El resto de asistentes se acomodaban en la planta baja o a la sombra de la iglesia. Por la tarde continuaban los actos religiosos, Rosario y Salves cantadas. Al final de la tarde se hacia una gran fiesta con un concurrido y animado baile.




En tiempos de secano también se iba de romería a la Virgen de Iguacel los vecinos de los ocho pueblos, para rogar y solicitar a la Virgen de Iguacel el beneficio del agua. Si la lluvia llegaba, volvían a la ermita en acción de gracias.

La ganaderia

La ganadería en Bergosa se componía de mulos, vacas, lanar, cabrio, demasiados para mantenerlos con tan poca tierra.

El Campo y la Huerta

Los patrimonios se componían de muchas fincas y todas con muy poca extensión de terreno.


Las faenas agrícolas se realizaban con la ayuda de bueyes y machos y algún burro de 4 patas. Dada la mala orografía,, la dureza y el sacrificio, no compensaba en la mayoría de las veces con el producto obtenido o recolectado con el esfuerzo realizado.


Los cereales que se cultivaban, Trigo, Cebada, Abena, también alfalfa.


La huerta había poca por falta de agua para riego. Así que contaban con tres zonas de huerta, una junto al rió aragon y barranco de la raya donde tenían huertas mis abuelos y otra cerca del pueblo en los fenares que cada vecino contaba con un trozo de huerta que regaban con agua de la fuente que recogían en balsas. Recogían todo tipo de productos de la huerta, patatas, exquisitos tomates, cebollas, lechugas, etc, etc, Así como arboles frutales Peras, manzanas deliciosas, Ciruelas, etc,etc, También contaban con el "paco" a unos 3 Kilómetros de distancia del pueblo donde recogían abundantes pastos de siega, patatas, productos de huerta, las mejores deliciosas y suculentas manzanas de invierno, nizpolas, y ceroldas.

Llego a contar con diez casas

Bergosa llego a tener 10 casas habitadas, mas el molino y el mesón. Llegando a tener en el año 1.862 unos 70 habitantes. hasta su decadencia en 1.953que paso a contar con 22 vecinos.


Los últimos vecinos en abandonar el pueblo, fueron los de casa Campo y los de casa Chaime.


Los de casa Chaime, fueron los ultimos en abandonar Bergosa. Eran mis queridos abuelos, Benito Campo y Simona Lacambra.

Los Habitantes

Los habitantes, solo nombrare los que de niño yo recuerdo. Casa Campo, Casa Iguacel y Casa Chaimé la casa de mis Abuelos, que fueron los últimos en abandonar el pueblo. En Bergosa pasaba mis vacaciones de navidad y verano.

SUS CASAS

Las casas de Bergosa, están construidas con piedra y madera, típica construcción del pirineo, Todas disponían de bancos de piedra a los lados de la puerta de entrada al patio donde en verano se tomaba el fresco, descansaban el poco tiempo que tenían libre después de agotadoras jornadas de trabajo y se alternaba con animadas charlas. las viviendas de una distribución muy similar, se imponían de planta baja, que consta de un Patio, Bodega, Cuarto trastero y Cuadras. La primera planta, se encuentra la cocina con fregadera, hogar bajo de leña con una gran chimenea rodeado con Cadieras, (Bancos), un Comedor con balcón, dos dormitorios con sus ventanas y una alcoba con dos camas y la tercera planta, la falsa donde se amontonaban los trastos viejos. Así era la casa de mis Abuelos Benito y Simóna de casa Chaimé.
Casi todas las casas, disponían de pozos de agua de manantial o de lluvia recogida de los tejados. Los retretes eran ciegos. Todas las casas disponían de luz eléctrica desde 1.910
Todas las casas del pueblo tenían una situación privelegiada gracias al lugar que eligieron los antepasados, están muy bien orientadas al mediodía con amplias ventanas y balcones y nulos en la fachada cara norte.
También Se contaba con otros edificios destinados al ganado y así como en las eras, pajares, hierberos y graneros para guardar los cereales. Horno para cocer pan y cochineras y gallineros.

domingo, 31 de enero de 2010

Desaparece un pueblo

Cuando desaparece un pueblo se pierde con el una parte de nuestra memoria histórica así como un montón de sueños e ilusiones y recuerdos que desaparecen al abandonar sus raíces. Porque la desaparición de su pueblo y su medio de vida supone un fracaso. Bergosa es un pueblo que desapareció, ya que sus pocos habitantes fueron abandonando el pueblo ya que los escasos beneficios que reportaban sus actividades agrícolas y ganaderas no compensaban con el sacrificio que realizaban, y fueron inmigrando a Jaca y alrededores, buscando en otros parajes, mas seguridad y un medio de vida menos sacrificado y hostil.


Fue sobre el año 1955 después de un montón de años de rumores, cuando el patrimonio forestal del estado declara todo el valle de la Garcipollera de utilidad publica para la repoblación forestal. Reuniendo a todos los vecinos del pueblo y comprobar si estaban dispuestos a vender sus propiedades amistosamente o llegarían a la expropiacion forzosa. Desde la primera reunión los habitantes de Bergosa se negaron a vender pero tras la amenaza de la expropiacion forzosa decidieron vender sus pinares y montes comunales y tierras. Pero se reservaron la propiedad de sus viviendas y las fincas próxima al pueblo.

Fotos del pueblo de Bergosa

Fotografías, del estado en el que quedaron las casas de Bergosa tras la destrucción ocasionada por el abandono, el paso de los años, la erosión y la destrucción por la mano del hombre.
















Vista de Bergosa desde el camino de Torrijos 




Fotos del camino de Bergosa


 En el puente de Torrijos, iniciamos el camino hacia Bergosa.  Por detrás de la casa llamada Bergosilla,  cruzaremos la vía del ferrocarril, subiremos por las escaleras y cruzaremos el canal e iniciaremos el ascenso siguiendo el camino por medio de los pinos y por el antiguo camino por el que transitaban y se desplazaban los antiguos habitantes de Bergosa. Nos encontraremos con unos zig, zag, y una vez que pasemos por un escarpado barranco ya nos encontramos con la vista del pueblo y donde nos encontramos con las primeras paredes, construidas piedra sobre piedra con las  manos de los antiguos habitantes que acarreaban las piedras para la construcción de sus casas, pajares y paredes. Tras su penoso y forzoso abandono, la naturaleza con el paso del tiempo va erosionando día a día y se van derrumbando las paredes y las casas que con tanto esfuerzo, sudor y lágrimas les costo a todos sus habitantes. 


Desvío de la antigua carretera en Torrijos.





























Bergosilla, donde nada más pasar la casa, a la derecha sube el camino…





Cruzamos la vía del Tren con mucho cuidado y comenzamos la ascensión.




























Empezamos a ascender y nos encontramos con unas escaleras para subir y pasar en canal...

















Aquí comenzamos una subida pronunciada y al final, veremos el pueblo a lo lejos.



Aquí uno de los zig-zag que pasaremos… 


















Una vez salimos del Pinar cerrado, veremos al frente Bergosa.




Ya vemos el pueblo de Bergosa.



Justo debajo del pueblo, hay una fuente para quitarnos la sed.



Ya llegamos a una de sus eras y al Pueblo de Bergosa. Desde donde podremos disfrutar de unas esplendidas y maravillosas vistas.